Programa
-
16:30-18:30 CURSO DE FORMACIÓN
SALA MEDINA AZAHARA B2
Moderadores:
Miguel García Deltoro
Servicio de Enfermedades Infecciosas, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Iria Rodriguez Osorio
Servicio de Medicina Interna, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Grupo de Virología Clínica, INIBIC-CHUAC.
- Caso 1: Diagnóstico diferencial del paciente con hepatitis aguda sobre crónica
Paloma Geijo Martinez
Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Virgen de la Luz, Cuenca. - Caso 2: Hepatocarcinoma en el paciente no cirrótico
Nicolás Merchante
Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario de Valme, Sevilla. - Caso 3: Paciente con Anticore VHB positivo aislado
Ignacio de los Santos Gil
Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital La Princesa, Madrid - Caso 4: Hipertransaminasemia en HSH
Carlos Minguez
Servicio de Medicina Interna. Hospital La Magdalena. Castellón.
18:30-19:00 Pausa-café
SALA MEDINA AZAHARA B319:00-19:30 ACTO INAUGURAL 19:30-20:15 CONFERENCIA INAUGURAL
Manejo no invasivo y consecuencias clínicas de la Enfermedad Hepática Metabólica Grasa
Dr. Javier Ampuero.
Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Instituto de Biomedicina de Sevilla.20.30 Cóctel de Bienvenida
TERRAZA ARRUZAFA - Caso 1: Diagnóstico diferencial del paciente con hepatitis aguda sobre crónica
-
09.00-10.00 PÓSTERES DISCUTIDOS I
SALA MEDINA AZAHARA B2
Moderadores:
Gabriel Reina.
Servicio de Microbiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona.
Elisa Fernández Fuertes.
Unidad de Medicina Tropical, Hospital de Poniente, El Ejido, Almería.
Pósteres: PO-01 – PO-10
- PO-01. DIAGNÓSTICO EN UN SÓLO PASO DE NUEVOS CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C.
- PO-02. Evolución de la prevalencia de la coinfección VHC en pacientes infectados por VIH del área Sur de Sevilla
- PO-03. La simplificación del proceso de diagnóstico de la hepatitis C crónica es una estrategia coste-efectiva
- PO-04. DIAGNÓSTICO DE HEPATITIS C ACTIVA EN UN SOLO PASO: ANÁLISIS TRAS 12 MESES DE LA IMPLEMENTACIÓN
- PO-05. Baja prevalencia de anticuerpos anti-VHC e infección activa en un cribado poblacional aleatorio usando un test rápido en fluido oral, Valencia, 2015-2017.
- PO-06. IMPACTO DEL USO DE METADONA Y/O PSICOFÁRMACOS EN LA EFICACIA DE LOS ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA PANGENOTÍPICOS EN VIDA REAL
- PO-07. Eficacia de la intervención de la enfermería en el nivel de adherencia y tasa de éxito del tratamiento frente a la Hepatitis C.
- PO-08. TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS CRÓNICA C EN UN CENTRO PENITENCIARIO
- PO-09. Impacto de la edad y la comorbilidad en el potencial de interacciones farmacológicas con los nuevos antivirales pangenotípicos para el tratamiento de la hepatitis C
- PO-10. Tratamiento de Infección Aguda por VHC con agentes de acción directa (AAD) en pacientes con infección por el VIH
10.00-11.00 SIMPOSIUM (I)
Sponsor: MSD
La eliminación de la Hepatitis C: Pensando globalmente, actuando localmente.
Moderador e Introducción:
Luis E. Morano Amado
Unidad de Patología Infecciosa. Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro. Fundación Biomédica Galicia Sur. Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Vigo.
El abordaje de la eliminación en las poblaciones de alta prevalencia.
Juan Macías Sánchez
Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.
Nuevas formas de intervención, acceso al sistema sanitario: La experiencia de la Cañada Real.
Pablo Ryan Murúa
Departamento de Medicina Interna. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid11.00-11.30 Pausa-café
SALA MEDINA AZAHARA B311.30-13.00 MESA REDONDA (I): RETOS Y DESAFÍOS ACTUALES EN HEPATITIS C
Moderadores:
Antonio Ocampo
Consulta de seguimiento del VIH- Medicina Interna .Hospital Alvaro Cunqueiro de Vigo.
Manuel de la Mata.
Departamento de Gastroenterología. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
- ¿Es el momento del cribado universal?
Federico García
Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario San Cecilio, Granada - Retos para la erradicación en HSH
Edward Cachay
Department of Medicine, La Jolla, California; Medicine, University of California at San Diego, La Jolla, California. - Retos en la erradicación PWIDs
Pablo Ryan
Departamento de Medicina Interna. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
13.00-14.30 COMUNICACIONES ORALES I
Moderadores
Enrique Ortega
Servicio de Enfermedades Infecciosas, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Rafael Granados
Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
Comunicaciones: OR-01 – OR-10
- OR-01. Características de la infección por Virus Hepatitis C en pacientes infectados por VIH-1 en Kinshasa, República Democrática del Congo (Cohorte OKAPI)
- OR-02. Tasa de incidencia de reinfección e Incidencia acumulada en presos tratados de hepatitis C con Respuesta Viral Sostenida en 2002-2016
- OR-03. Diferencias en las incidencias y factores asociados a seroconversión del VHC en una cohorte de adictos a drogas.
- OR-04. Incidencia de hepatitis aguda por VHC en pacientes infectados por VIH en Andalucía
- OR-05. Significado de niveles bajos de ARN del virus de la hepatitis C (VHC) o Antígeno core VHC en la práctica clínica
- OR-06. Diagnóstico en un sólo paso de la infección activa por Virus de la Hepatitis C: implementación en la comunidad autónoma Andaluza.
- OR-07. Cambios en el perfil de paciente y en la respuesta a antivirales de acción directa en España: 2015-2018
- OR-08. Programa de eliminación del virus de la hepatitis C en los Centros Penitenciarios de Puerto I, II, III: ¿Objetivo alcanzado?
- OR-09. Rescate de fallos a Antivirales de Acción Directa frente al VHC basados en Sofosbuvir mas inhibidores de NS5A y NS3. Resultados de la Cohorte GEHEP004
- OR-10. RESULTADOS ENVIDA REAL DE ELBASVIR/GRAZOPREVIR EN USUARIOS DE DROGASINFECTADOS POR VHC: EL ESTUDIO ZEPALIVE
14.30-16.00 Almuerzo
SALÓN COMEDOR DEL PARADOR16.00-17.30 COMUNICACIONES ORALES (II)
Moderadores
Juan Macías
Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario de Valme, Sevilla.
Esperanza Merino
Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante
Comunicaciones: OR-11 – OR-20
- OR-11. Impacto de la infección VIH en la supervivencia del hepatocarcinoma en pacientes infectados por VHC
- OR-12. El valor de la rigidez hepática en el momento de RVS predice fiablemente la aparición de complicaciones hepáticas posteriores en pacientes VHC tratados con AAD
- OR-13. Seroprevalencia de Virus de hepatitis A y B en pacientes tratados por infección crónica por Virus de hepatitis C (VHC)
- OR-14. Búsqueda de factores genéticos relacionados con la resistencia a la infección por VHC mediante estudios de asociación de genomas completos
- OR-15. Prevalencia de crioglobulinemia mixta en pacientes con infección crónica por Virus de hepatitis C (VHC) en Gran Canaria y evolución tras tratamiento antiviral
- OR-16. Tratamiento de Hepatitis C Genotipo 3 con el Glecaprevir/Pibrentasvir: impacto de las RAS basales en NS3 y NS5A.
- OR-17. EPIDEMIOLOGIA MOLECULAR Y MUTACIONES DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B EN MALAGA EN LOS ULTIMOS AÑOS
- OR-18. Efecto de las mutaciones del receptor de la progesterona (RP) en la susceptibilidad y curso clínico de la infección por el VHE
- OR-19. La tasa de infección por el virus de la hepatitis E en donantes de sangre asintomáticos sugiere la aplicación de cribado universal
- OR-20. CAMBIOS EN LA ESTEATOSIS HEPÁTICA TRAS SUSTITUIR EFAVIRENZ POR RILPIVIRINA EN PACIENTES INFECTADOS POR VIH: ESTUDIO RIFLE
17.30-18.30 SIMPOSIUM (II)
Sponsor: Gilead
La curación de la hepatitis C en la era de la eliminación de la enfermedad
Moderador:
Dr. Antonio Rivero Román
UGC Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.Introducción:
Dr. Antonio Rivero Román
UGC Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.La Simplificación en el tratamiento: una cuestión de Confianza
Luis E. Morano
Unidad de Patología Infecciosa. Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro. Fundación Biomédica Galicia Sur. Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Vigo.Complejidad a la que nos enfrentamos con nuestro paciente actual
Juan Antonio Pineda
Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario de Valme, Sevilla.Simplificando el abordaje del paciente usuario de drogas
Jesús Troya
Departamento de Medicina Interna. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.18.30-19.00 Pausa-café
SALA MEDINA AZAHARA B319.00-19.30 EL COMITÉ CIENTÍFICO PREGUNTA AL EXPERTO
Hepatitis inducida por fármacos
Pregunta:
Jesús Santos
UGC de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.
Responde:
Raúl Andrade
Unidad Clínica de Aparato Digestivo, Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.19.30-20:30 PRESENTACIÓN PIE DE POSTER
SALA DE PÓSTERES
Código
Título
P-01
Estimación del número de inmigrantes con hepatitis C procedemtes de países endémicos en las CCAA/Provincias españolas según país de origen.
P-02
ESTUDIO DE LOS CAMBIOS GENOTIPICOS OBSERVADOS EN EL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN UN AREA SANITARIA DE MADRID DURANTE 12 AÑOS
P-03
Comparación de la epidemiología de la infección por VHC en un Hospital Universitario en 2 periodos (2015 y 2018) desde la aprobación del PEAHC
P-04
Factores asociados al inicio de tratamiento con AAD en una cohorte de adictos a drogas con hepatitis crónica por VHC.
P-05
RECUPERAR PACIENTES CON HEPATITIS C ACTIVA: UNA ESTRATEGIA POSIBLE.
P-06
Discordancia de la elastografía de transición, en mediciones simultáneas, en pacientes coinfectados por VIH/VHC
P-07
Estudio piloto de la rentabilidad del cribado poblacional etario (1945-1975) y reflejo de anticuerpos frente al virus de la hepatitis C.
P-08
LINKAGE TO CARE EN LA EPÒCA DEL INTERFERÓN ¿ASIGNATURA PENDIENTE?
P-09
Impacto de una estrategia de derivación directa al especialista de pacientes con serología positiva al VHC desde los centros de tratamiento de adicciones de Málaga.
P-10
Tratamiento de rescate en pacientes coinfectados VIH/VHC que fracasan a AAD
P-11
MODIFICACIÓN DE DIFERENTES PARÁMETROS BIOLÓGICOS TRAS EL TRATAMIENTO CON ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA (SOFOSBUVIR/LEDIPASVIR) EN PACIENTES COINFECTADOS CON VIH EN EL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA.
P-12
Papel de los inhibidores de la proteasa NS3/NS4A en la homeostasis lipídica durante la terapia frente al VHC
P-13
TRATAMIENTO DEL VIRUS HEPATITIS C EN PACIENTES CON PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA: ANÁLISIS DE EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD EN PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL
P-14
TRATAMIENTO DE HEPATITIS CRONICA C CON SOFOSBUVIR+VELPATASVIR+VOXILAPREVIR EN PACIENTES CON FALLO A TRATAMIENTO PREVIO CON ANTIVIRALES DE ACCION DIRECTA
P-15
RESULTADOS EN VIDA REAL CON GLECAPREVIR/PIBRENTASVIR
P-16
EXPERIENCIA CON GLECAPREVIR/PIBRENTASVIR EN PRACTICA CLINICA
P-17
Prevalencia de lúes latente en pacientes con infección crónica por virus C
P-18
Barreras para la eliminación de la infección por VHC en usuarios de drogas y otros colectivos con riesgo de exclusión social: Proyecto HepCare Europe
P-19
PORFIRIA CUTANEA TARDA Y HEPATITIS C: OPORTUNIDADES PERDIDAS Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO
P-20
Empeoramiento del perfil lipídico en pacientes con infección crónica por virus de hepatitis C (VHC) tras la erradicación viral con antivirales de acción directa (AAD).
P-21
Impacto de la coinfección por VIH sobre el desarrollo de complicaciones hepáticas en pacientes con VHC que logran respuesta viral sostenida con AAD
P-22
Síndrome de fragilidad y pre-fragilidad en pacientes VIH con RVS.
P-23
Impacto del tratamiento de la hepatitis C con antivirales directos en los linfocitos CD4 y CD8 en una cohorte de pacientes coinfectados por VIH-VHC
P-24
REINFECCIÓN POR VHC TRAS TRATAMIENTO CON PAUTAS CON/SIN INTERFERÓN EN INDIVIDUOS COINFECTADOS VIH/VHC.
P-25
FACTORES ASOCIADOS A UNA MENOR IMPLEMENTACIÓN DEL TRATAMIENTO CON AAD FRENTE AL VHC EN PACIENTES COINFECTADOS CON EL VIH.
P-26
¿ES POSIBLE LA ELIMINACIÓN DEL VHC EN PACIENTES COINFECTADOS VIH/VHC ADICTOS A DROGAS VÍA PARENTERAL? ANÁLISIS DE UN MODELO EN ANDALUCÍA
P-27
Prevalencia y factores de riesgo del hígado graso no alcohólico en pacientes VIH con síndrome metabólico
P-28
ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA EVOLUCION DE PACIENTES COINFECTADOS POR VIH/VHC CON FIBROSIS AVANZADA TRAS TRATAMIENTO CON ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA
P-29
Valoración de la rigidez hepática en pacientes coinfectados por el VIH y VHC tratados con AAD
P-30
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UN BROTE POBLACIONAL DE HEPATITIS A EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE MADRID
P-31
Prevalencia de la infección por Virus Hepatitis B en pacientes infectados por VIH-1 en Kinshasa, República Democrática del Congo (Cohorte OKAPI)
P-32
Análisis filodinámico y filogeográfico para comprender el elevado número de casos de VHB subgenotipo D4 en Santiago de Compostela.
P-33
Reactivación del VHB y tratamiento del VHC en pacientes coinfectados ¿papel protector de los antirretrovirales? Análisis de una cohorte tratada entre 2001 y 2017 (n:494).
P-34
SOBREINFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS DELTA EN ESPAÑA: ¿UN PROBLEMA OLVIDADO?
P-35
PREVALENCIA DE HEPATITIS E EN PACIENTES CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO INDUCIDO POR FÁRMACOS (DILI)
P-36
Hepatitis E aguda: revisión de casos en un hospital de Madrid (2013-2017)
P-37
Presencia del virus de la hepatitis E en testículo de jabalí durante la fase aguda de la infección
P-38
Perfil clínico y analítico de pacientes infectados por el virus de la Hepatitis E
P-39
Detección de anticuerpos anti VHE: ensayo de quimioluminiscencia frente a ELISA.
P-40
¿Podemos emplear los valores de Antígeno Core para estimar la Carga Viral de VHC?
21.30 CENA OFICIAL DEL CONGRESO
CABALLERIZAS REALES DE CÓRDOBA -
09.00-10.00 PÓSTERES DISCUTIDOS II
SALA MEDINA AZAHARA B2
Moderadores:
Carlos Galera
Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Arrixaca, Murcia
Dolores Merino
Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Complejo Hospitalario Universitario de Huelva.
Comunicaciones: PO-11 – PO-20
- PO-11. REINFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C DESPUÉS DE LA CURACIÓN DE UNA INFECCIÓN PREVIA EN PACIENTES COINFECTADOS CON VIH
- PO-12. EFICACIA DE LOS ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA PANGENOTÍPICOS EN VIDA REAL: EPCLUSA Y MAVIRET
- PO-13. COHORTE RESIDUAL DE COINFECTADOS ACTIVOS VIH/VHC: ¿POR QUÉ PERSISTE LA VIREMIA A FECHA DE HOY?
- PO-14. Impacto de la infección VIH en los cambios de la rigidez hepática tras el uso de antivirales de acción directa
- PO-15. Efectos a corto plazo de los agentes antivirales de acción directa sobre la microbiota intestinal en pacientes infectados con el virus de la hepatitis C
- PO-16. El polimorfismo IL7RA rs6897932 se asocia con la progresión de la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis C crónica: diseño de medidas repetidas
- PO-17. TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS E EN PACIENTES CON TRASPLANTE DE ÓRGANO SÓLIDO
- PO-18. Estudio sobre la seroprevalencia de Hepatitis E en donantes de sangre de la provincia de Granada.
- PO-19. Seroprevalencia del virus de la hepatitis E en una cohorte de pacientes con hepatopatía
- PO-20. Situación epidemiológica del virus de la hepatitis E en ungulados domésticos y silvestres en el Parque Nacional de Doñana.
10.00-11.00 SIMPOSIUM (III)
Sponsor: Abbvie
Por un objetivo común: caminando hacia la eliminación del VHC”
Ponentes:
- Antonio Rivero Román Hospital Reina Sofía. Córdoba
- Pablo Ryan Hospital Infanta Leonor. Madrid
- Ana Avellón Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid
11.00-11.30 Pausa-café
SALA MEDINA AZAHARA B311:30-13.00 MESA REDONDA II: RETOS Y DESAFÍOS EN HEPATITIS E
Moderadores:
José Antonio Oteo
Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores, Hospital Universitario San Pedro-CIBIR, Logroño.
María Teresa Pérez Gracia
Área de Microbiología, Departamento de Farmacia, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad CEU Cardenal Herrera, Moncada.
- ¿Tiene que ser una enfermedad de declaración obligatoria en España? Realidad epidemiológica y clínica
Ana Avellón
Laboratorio de Referencia e Investigación en Hepatitis Víricas, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid. - ¿Es necesario implementar cribado universal en donantes de sangre y de órgano en España? Comparación con otros países de la UE.
Lydia Blanco Peris
Centro de hemoterapia y hemodonación de Castilla y León. - ¿Cómo debemos actuar en sanidad animal y cadena alimentaria para prevenir la transmisión? Promoción del concepto One Health
David Rodríguez Lázaro
Área de Microbiología. Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Ciencias. Universidad de Burgos.
13.00-14.00 CONFERENCIA ESPECIAL GUÍAS GEHEP
Benjamin Climent
Unidad Toxicología Clínica. Servicio Medicina Interna. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Miguel Ángel von Wichman
Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas. Hospital Donostia, San Sebastián.
- Ponencia 1: Actualización del Documento de Consenso sobre el tratamiento de la infección por el VHC.
Juan Antonio Pineda
Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario de Valme, Sevilla. - Ponencia 2: Documento de Consenso sobre el manejo de la infección por VHC en usuarios de drogas.
Luis E. Morano Amado
Unidad de Patología Infecciosa. Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro. Fundación Biomédica Galicia Sur. Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Vigo. - Ponencia 3: Documento de Consenso sobre el manejo de la infección por el VHE. Comparación documento GeHEP con guías internacionales
Antonio Aguilera
Servicio de Microbiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y Departamento de Microbiología de la Universidad de Santiago de Compostela.
14.00-14.15 Clausura del congreso